·
Grecia,
Atenas (1896): Fueron
los primeros Juegos de la era moderna
y se realizaron allí como homenaje a la
historia. Participaron 12 países y sólo 285 atletas. Incluyó ocho disciplinas:
atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, levantamiento de pesas, lucha
grecorromana, natación y tiro. El primer campeón olímpico fue James Connolly
(estadounidense) en triple salto y el más célebre de los vencedores fue el
griego Spiridon Louis, ganador del maratón.
·
Francia, Paris (1900): A pesar de que participaron 19 países, hubo poca participación ya que despertó poco entusiasmo (1066
atletas). Se compitió por primera vez en las competiciones de futbol, hípica,
polo, remo, tiro con arco, vela y waterpolo.
·
Estados Unidos, San Luis (1904): Debutaron el boxeo y la lucha libre.
·
Inglaterra, Londres (1908): Participaron 22 países y 2934
atletas. Se compitió en 24 deportes, entre ellos el patinaje artístico.
·
Suecia, Estocolmo (1912): Participaron 2547 atletas de 28
países y hubo sorprendentes resultados en atletismo.
(La VI olimpiada (1916) debería haberse celebrado en Berlín pero la Primera
Guerra Mundial lo hizo imposible).
·
Bélgica, Amberes (1920): La serie se reanuda en
Amberes como homenaje al valor de los belgas durante la contienda. Los vencidos
en la guerra fueron excluidos de la participación. El programa comprendió 21
deportes, entre ellos el hockey sobre hielo
·
Francia, Paris (1924): Estuvieron
ausente los alemanes y sus aliados. Argentina
ganó sus primeras medallas: de oro en polo, de plata (Luis Angel Brunetto)
en triple salto y los boxeadores de Alfredo Copoello en los ligeros y Hector
Mendez en los welters y de bronce al boxeador Alfredo Porcio en los pesados.
·
Países Bajos, Ámsterdam (1928): Alemania participa y Argentina
logra tres medallas de oro: la del nadador Alberto V. Zorrilla en 400 m libres
y los boxeadores Víctor Avendano en los semipesados y Arturo Rodríguez en los
pesados. Compitieron 46 países y
3014 atletas.
·
Estados Unidos, Los Ángeles (1932): Fue un gran éxito con maravillosos resultados obtenidos
en atletismo y natación. Argentina consiguió tres medallas de oro: Juan Carlos Zabala
en maratón y los boxeadores Carmelo A. Robledo en los plumas y Santiago A. Lovell
en los pesados
·
Alemania, Berlín (1936): Fueron organizados por
el régimen nazi (Hitler) y se lo utilizó como herramienta de propaganda
política. Se llevó a cabo la primera
transmisión abierta de televisión. Berlín organizó maravillosamente los
Juegos. Argentina consiguió dos medallas de oro, en polo y la del boxeador Oscar
Casanovas.
(Los Juegos Olímpicos que deberían haberse celebrado en 1940 y 1944 no pudieron llevarse a cabo debido al estallido de la guerra).
·
Inglaterra, Londres (1948): Finaliza la guerra y se
reanudan los Juegos. Fue muy pobre ya
que la mayoría de los países se estaban recuperando de la guerra cruel y
salvaje.
·
Finlandia, Helsinki (1952): Los
Juegos comienzan a recuperarse. Compitieron 4925 deportistas. Emil Zatopek,
corredor checo de fondo, fue la figura destacada y se hizo mundialmente famoso
como “la locomotora humana”, venció en los 5000 y 10000 m y en la
carrera del maratón, caso único en la historia del atletismo. Remeros
argentinos quedaron en primer lugar.
·
Australia, Melbourne (1956): Humberto Selvetti,
argentino, consiguió la medalla de oro en halterofilia.
·
Italia, Roma (1960): Roma fue un excelente
escenario para los Juegos gracias a sus monumentos históricos que le prestaron
un marco grandioso y su Estadio Olímpico
fue el escenario. La norteamericana Wilma Rudolph, venció en 100 y 200 metros
lisos y en el relevo 4 x 100 metros, recibió con justicia el sobrenombre de “gacela negra”.
·
Japón, Tokio (1964): Participan 5711
deportistas de 94 países, y fue la primera vez que se incluyeron competiciones
de Judo y voleibol.
·
México, Ciudad de México (1968): Primera vez que se realizan los Juegos en un país latinoamericano.
Presentó un grave inconveniente con la gran altitud (2240 m de altura) en las
pruebas largas de distancias y en los deportes de equipo, pero favoreció la
consecución de marcas extraordinarias en las pruebas atléticas de velocidad de
saltos.
·
Alemania, Múnich (1972): Un grupo de terroristas
palestinos secuestran a los equipos olímpicos de Israel y Uruguay. La toma de
rehenes finalizó con la liberación del equipo uruguayo y el asesinato de de todos los deportistas
israelíes (11). Llamó la atención el hecho de que los Juegos sólo se suspenden un día y luego continúan. Israel y Egipto
se retiran. Contó con una organización perfecta y enorme asistencia de público.
Participaron 121 países y debutó el balomano. El atletismo fue como siempre el “deporte
rey” y el que lleno todos los días el estadio con 85000 espectadores.
·
Canadá, Montreal (1976): Los países africanos no participaron, lo
que se dejó notar mucho en las pruebas de semi fondo y fondo de atletismo.
·
Rusia, Moscú (1980): Más de 40 países
estuvieron ausentes, entre ellos potencias fuertes como Estados Unidos, Japón,
China, Canadá, Argentina, etc, debido a la entrada de las tropas soviéticas en
Afganistán. Estados Unidos fue el promotor de ese boicot, y se notaron los
efectos sobre todo en atletismo y natación. El resultado del boicot fue que sólo se mejoraron tres records mundiales
masculinos (altura, pértiga y martillo) y otros tres femeninos.
Una alemana llamada Birgit Fischer se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia del piragüismo con 18 años.
Una alemana llamada Birgit Fischer se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia del piragüismo con 18 años.
·
Estados Unidos, Los Ángeles (1984): La Unión Soviética y otros países del
bloque comunista no comparecieron a la competición de Los Ángeles en 1984. Los
soviéticos citaron dos razones: falta de seguridad para sus atletas y uso
inadecuado del evento para hacer propaganda contraria a los soviéticos y sus
aliados. El único país del bloque que no cumplió con el boicot fue Rumania. Los
países socialistas que boicotearon la competición acusaron a los americanos de
corromper el espíritu olímpico. La
ceremonia de apertura fue en el Memorial Coliseum y más de 90.000 personas
estuvieron presentes. Participaron aproximadamente 20.000 personas en el
espectáculo de apertura, incluyendo los 7.500 atletas de los 140 países que
compitieron.
·
Corea del Sur, Seúl (1988): Un análisis antidoping descubrió que Ben Johnson (canadiense), quien
le había ganado al legendario hombre más rápido del mundo Carl Lewis
(norteamericano), usó anabolizantes. El deportista abrió
una crisis en el deporte mundial y todos los campeones quedaron bajo sospecha. En
la ceremonia se liberaron palomas blancas importadas.
·
España, Barcelona (1992): Asustados de que se repitiera un
atentado como el de 1972, los organizadores invirtieron 400 millones de euros en seguridad
(30.000 soldados contratados). 3,5
billones de personas presenciaron el mega
espectáculo vía satélite.
·
Estados Unidos, Atlanta (1996): Centenario de los Juegos Olímpicos Modernos.
·
Australia, Sídney
(2000): Los
mejores juegos de la historia siendo
los primeros juegos del siglo XXI. Se
construyeron unas magnificas instalaciones para albergar los juegos. Se hizo
hincapié en la conservación del medio
ambiente; por primera vez grupos ecologistas como Greenpeace estuvieron en la
organización de los juegos. .
·
Grecia, Atenas
(2004): Partido
de balonmano más largo en la historia de los Juegos (80 minutos) entre los
equipos masculinos España y Alemania, se tuvo que resolver mediante
lanzamientos de siete metros. La alemana Birgit Fischer regresó a la
competición con 42 años y obtuvo grandes resultados: oro formando parte del K-4
alemán y plata en el K-2.
·
China, Pekín (2008): Denominados Juegos de la XXIX Olimpiada.
Participaron 10.500 atletas. Se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, alcanzando un costo
que habría superado los 41.000 millones de dólares.
muy bien explicados (:
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar:3
Gracias
ResponderEliminar:3